BLANCA ROSS: "La realización y la plenitud radica en la coherencia con tu identidad"

Han pasado casi dos años y medio desde nuestra última conversación, en la que la artista Blanca Ross estaba preparando su nuevo Live y el lanzamiento de sus dos sellos discográficos. Actualmente, su carrera artística se ha centrado en su labor como mentora, ayudando a artistas a desarrollar su singularidad, a través de su curso online “Identidad Artística”.
De un reciente Q&A en su cuenta de Instagram, recuperamos las siguientes e interesantes reflexiones.
Después de tu actuación en EDC México, no has vuelto a cabina. ¿Sabremos cuándo volverás a pinchar?
Si volveré a pinchar es la pregunta que más me hacen en redes, y también es la que más difícil me resulta responder. Durante 12 años llevé mi carrera adelante en solitario, explorando todas las posibilidades: desarrollé un subgénero, produje mis propios tracks, lancé dos sellos discográficos, hice lives, canté con mi propia voz, incorporé caja de ritmos, piano… Lo probé todo, pero sentía que mi mensaje aún no terminaba de expresarse completamente.
La pandemia fue un punto de inflexión por muchos motivos y cuando terminó, me di cuenta de que algo en mí había cambiado. Volver a conectar otra vez con el público se convirtió en un reto, no encontraba música que reflejara el sonido que buscaba, los promotores no apostaban por mi sonido psytechno, e incluso siendo parte del roster una de las mejores agencias, no hubo ninguna implicación por su parte, lo que me llevó al desborde.
Fue entonces cuando decidí hacer algo que nunca antes había hecho: parar. Me tomé un descanso de dos meses de trabajo, y durante ese tiempo tuve una epifanía. Comprendí el motivo por el cual había vivido todo lo que me había sucedido y tuve claro cómo debía expresar mi proyecto artístico.
Así que desde hace dos años y medio, estoy trabajando intensamente para materializar esta idea (la cual espero poder anunciar muy pronto) y que tiene que ver con la unión de todo lo que he aprendido en un mismo punto, una obra que se expresa mediante todas las artes. Entonces, si vuelvo a cabina, sería solo por dos motivos: o porque ha venido de forma orgánica, fácil y coherente o bien porque he hecho realidad mi propósito y he conseguido, finalmente, expresar mi verdadero mensaje.
¿De qué estás orgullosa?
Sin duda, de mi familia. Admiro mucho a mi padre, mi madre y mi hermane. Aunque no siempre hemos tenido una relación idílica, siento que nos hemos sabido acompañar desde las diferencias, valorando siempre el camino que nos une: el arte, el teatro, la música y el humor.
Recientemente, mi padre Albert Rossich ha escrito, investigado y desarrollado un libro sobre el inicio del género del teatro y las artes escénicas catalanas "Del naixement del teatre modern el neoclassicisme", del cual recomiendo a todos los amantes del teatro y su historia. Mi hermane dramaturga Sasha Lúa, ha desarrollado en mi curso Identidad Artística su alter ego Mon Chéri, un DJ drag King con influencias del cabaret, que alude a la fantasía, la sensualidad y la diversión. Y mi madre psicóloga Núria Tió está a punto de lanzar cuentos en los que el denominador común es la sexualidad. Así que, como os podéis imaginar, las comidas familiares son uno de mis eventos favoritos.
Hablando del curso Identidad Artística, ¿qué nos puedes decir de él? ¿Qué tal tu experiencia como mentora?
Desde siempre me ha apasionado ver el potencial o la singularidad de las personas y profundizar en ello. Soy muy observadora y me gusta más escuchar que hablar. Esto me permite identificar patrones, insights, de forma rápida. Además soy pragmática, y una de las resistencias que suelo encontrar con frecuencia es la inmovilización: las personas suelen quedarse atrapados/as en el plano de la fantasía (imaginando, reflexionando, analizando) sin llegar a concretar en el plano de la realidad. Entonces hacer de mentora me permite abordar estos dos aspectos que me fascinan: el acompañamiento en la búsqueda de la singularidad y la materialización de ella.
El curso es un proceso vital, tanto a nivel personal como profesional. Porque la identidad se expresa constantemente en nuestra realidad: en nuestra labor, nuestra obra artística, en la decoración del hogar, en las redes sociales, en las relaciones personales, etc. Por eso, comprender quiénes somos es esencial para construir una relación armoniosa con la vida. Conocer nuestra identidad hace que cada decisión contenga coherencia en nuestra cotidianidad, creando y estableciendo un camino hacia la plenitud y la realización del ser.
Entonces todo lo que trabajamos en el curso se puede aplicar en la vida diaria: en primer lugar, nos enfocamos en activar la intuición y descubrir el potencial de cada persona. Para ello, desarrollamos su universo creativo, el cual luego materializamos tanto de forma visual como escrita, creando una identidad coherente y transversal. Exploramos herramientas como moodboards, cromatología, grafismos y simbología, integrando también disciplinas artísticas como la moda, la escenografía y la iluminación. Esto se plasma en un dossier profesional, un vídeo promocional, una sesión fotográfica y una guía de publicaciones para que comunique de forma clara y profesional el mensaje de cada uno/a. Finalmente, desarrollamos estrategias de planificación y branding para alcanzar objetivos concretos, con campañas de promoción en redes que mantienen activa nuestra identidad u obra artística a lo largo de toda la carrera.

¿Por qué a veces es difícil encontrar nuestra identidad o nuestra singularidad?
Hay varios factores clave que impiden la capacidad de clarificar y encontrar lo que verdaderamente somos. Por un lado, lo que nos hace únicos a menudo no nos gusta, o nos resulta difícil de aceptar. Al principio, suele haber una falta de aceptación hacia uno mismo, lo que da lugar a un proceso que requiere tiempo, autoconocimiento e integración. Por otro lado, encontrar nuestra propia identidad conlleva una sensación de soledad. Cuando aceptamos aquello que nos hace únicos, también aceptamos que no existe otro referente externo: tú eres tu propio referente. Esto genera una gran incertidumbre, ya que, al no poder contrastar nuestra singularidad con nadie, debemos confiar en nosotros mismos, desde la soledad y sin garantías externas de que ese camino será válido, reconocido o exitoso. Sin embargo, desde mi experiencia como mentora, puedo asegurar que cuando uno logra conectar y vivir en coherencia con su propia identidad, la autoestima, la confianza y la vitalidad se convierten en pilares inquebrantables.
Otro aspecto es la inercia, y es que nuestro cerebro busca siempre el mejor resultado con el menor esfuerzo posible. Es decir, siempre seguiremos una misma dirección de forma automática, y solo cambiaremos si algo nos obliga a ello (una crisis por ejemplo, una ruptura, una enfermedad, etc). Entonces nos es muy difícil poner en práctica de forma recurrente la introspección y crear nuestras propias lógicas, ya que esto requiere de un gran esfuerzo para nuestro cerebro, implica romper con patrones, movilizarse y actuar.
Y por último es el apego a las decisiones del pasado. A veces no vemos con objetividad nuestro presente porque seguimos anclados en el pasado y bloqueamos nuestra capacidad de expresar lo que queremos realmente. La clave es aprender de nuestras decisiones sin quedar atrapadas en ellas. Entender que todo lo sucedido tiene un motivo y un sentido para poder reconfigurar un nuevo futuro (una nueva identidad).
¿Y por qué una identidad "artística"?
Todos tenemos la capacidad de crear, y el arte nos lleva a la imaginación, a la prueba y error, al juego y a la sensibilidad estética. Por eso creo que las herramientas artísticas y los recursos creativos nos ayudan a abrir y expandir nuestro conocimiento de una manera muy orgánica. Nos enseñan cómo el proceso creativo forma parte de la vida misma, y si aprendemos a ver la vida como un proceso creativo propio, entonces tenemos muchos recursos para ser resolutivos ante cualquier circunstancia que nos pase.
En el curso han participado personas de diferentes profesiones (astrólogos/as, bailarines/as, terapeutas, escultores/as, fotógrafos/as, especialistas en márketing, músicos, etc), géneros y edades, y puedo corroborar que el arte es universal. Que si desarrollamos la habilidad de relacionarnos con el mundo desde nuestra propia singularidad, mediante las artes, podemos ser artistas. Independientemente de cuál sea nuestro ámbito laboral, porque todos podemos crear, no desde una mera repetición, sino desde un origen propio.
Aparte de la música y la mentoría a artistas, ¿hay algo más que te apasione?
Todo lo que tenga que ver con la creatividad, también el cine de ciencia ficción, ver documentales sobre ovnis y vida extraterrestre, leer libros sobre las ECM y sus derivados, y en definitiva, todos los temas que abarcan la conciencia y la muerte.

Llevas entre uno y dos años más alejada de las redes. ¿Cómo te has encontrado sin ellas?
Cuando decidí hacer una pausa en mi carrera de DJ, también decidí rebajar mi nivel de actividad en redes y destinar ese tiempo a otras áreas. De publicar contenido cada tres días durante años, pasé a hacerlo una vez al mes o incluso cada tres meses. Nada de stories prácticamente. Fue curioso sentir diferentes emociones, porque incluso siendo una decisión consciente, al principio sentía que me desvinculaba y me aislaba de todo, o que ya no era "relevante". Hasta que un día sentí que esos miedos se diluían. Que no pensaba en subir contenido, que disfrutaba del momento, y que me sentía plenamente realizada con o sin ellas.
¿Con qué aprendizaje te quedas de este largo periodo de desconexión?
Siento que avanzamos muy rápidamente en el ámbito tecnológico y digital, y muy lentamente en el desarrollo espiritual y personal. Estamos tan desconectados de lo esencial, que incluso pensamos que los astros o los ciclos de la naturaleza no nos afectan, que una planta no nos puede curar, o que la meditación no es importante para nuestra biología. Este tiempo me ha servido para aplicar todas estas prácticas, ralentizar mis ritmos, tener más conocimiento sobre mí, más consciencia corporal y, en definitiva, a estar conectada conmigo misma.
más info: /blancaross.com/